AVANZADO Jose Sánchez García 23/24

Ciencia de la sabiduría. Una vida con sentido

Inscríbete

AVANZADO Jose Sánchez García 23/24
Ciencia de la Sabiduría - Del 26 OCT al 14 JUN

APERTURA DE PLAZAS: 5 de OCTUBRE
Este es el programa más completo que probablemente puedas ver, pero sobre todo es el programa que se centra en TI y no en una técnica X a aprender o seguir.
El centro del programa es:
a. el desarrollo de la AUTOINDAGACION, un método activo de introspección que te permite ver en mayúsculas la naturaleza de la mente, los apegos, cómo construimos emociones, pensamientos y conceptos y por tanto, reducir el sufrimiento y el apego de forma práctica, directa y radical.

b. la construcción de SENTIDO, a partir de discernir metas, sueños, anhelos, significados y dar forma a eso que acontece en lo cotidiano.

Te comparto los módulos y sus contenidos. Incluyen ejercicios prácticos para cada día.
Cada módulo responde a los problemas de nuestra mente en el día a día que solemos manejar con dificultad.

Módulo central. Autoindagación (I). La herramienta de autoconocimiento in vivo.
  • Atender a la respiración no es meditar.
  • Meditar no es relajar ni reducir el stress ni seguir un sistema de moda.
  • La naturaleza de la mente ¿es?.
  • Visión a realizar vs pasividad meditativa: los dos tipos de práctica.
  • Deshacer la autoría de los procesos. Comprueba qué parte de ti sabe, decide y hace.
  • Autoindagación: diferenciarlo de la reflexión y la observación pasiva.
  • El Yo meditador tiene infinitas trampas.
  • Autoindagación: la transformación de las meditaciones analgesia en algo realmente transformador.
  • De meditar con etiquetas y nombres al meditar desde donde.
  • Porqué y cómo la mayoría de meditadores no avanzan en su felicidad y sabiduría.
  • Cómo la presencia es mil veces más fuerte que intentar "estar presente".
  • De meditar sin comprender a comprender para meditar.
  • Cómo la falta de compromiso y "libertad" arruina una práctica genuina.
  • Espiritualidad y cerebro: deshaciendo muros inexistentes.
  • Meditar religiosamente sin saberlo: porqué no, aunque luego creas en una religión.
  • Ni con guru ni sin guru: dos errores que bloquean el avance.
  • Lo que ninguna App de meditación te puede enseñar y resulta que es lo más importante.
  • El papel del recordar y planificar en el tiempo presente.
  • Regulación fisiológica real: la evaluación es más importante que el estado.
  • El ínfimo papel de las visualizaciones para meditar.
  • ¿Con qué no debes "mezclar" la meditación?
  • Meditar para el stress y seguir sufriendo 15 años por ello.
  • Porqué las vías sensoriales y el CUERPO son la entrada pero no el final de la meditación.
  • Cómo 30´ meditando no ganan a 23.5 horas de rumiación: soluciones.
  • Vivir el presente se confunde con fluir y lo que fluye es...

Módulo Autoindagación (II). La memoria
  • La memoria semántica. Tu red de conceptos.
  • La memoria biográfica.
  • La memoria procedimental.
  • La memoria de vida.
  • ¿Cómo meditarlas?


Módulo Autoindagación (III). La atención
  • La atención libre o condicionada.
  • La atención consciente y subconsciente.
  • La atención y la resistencia a lo que Es.
  • Poniendo a prueba al controlador de la atención.
  • El "ancho de banda" de la atención.
  • ¿Cómo meditarlas?


Módulo Autoindagación (IV). Voluntad y libre albedrío.
  • La ilusión de control, la necesidad de controlar todo y el día a día.
  • Comprueba que tu pensamiento viene pensado. Aplicación directa.
  • Pon a prueba tu "pienso, decido y actúo" y el "pienso, quiero, luego actúo".
  • La voluntad consciente, la voluntad inconsciente. ¿Tienes dos muros?
  • Deshacer bobadas de acceso al subconsciente: un poco de luz no nos viene mal.
  • ¿Puede tu pensamiento determinar la acción o son dos caminos independientes?
  • ¿Qué hace tu cerebro cuando visualizas una meta, una acción, un resultado? Comprobación
  • ¿En qué nivel somos libres? Aplica un autotest de autoría cotidiana.
  • Aplicaciones prácticas: del control a la ecuanimidad y templanza.
  • Poniendo a prueba la ilusión de libertad.


Módulo Autoindagación (V). El pensamiento.
  • La libertad de pensamiento y el "libre pensador"
  • Causa o consecuencia
  • La voz dentro de la cabeza: el comentarista. ¿Qué es y para qué?
  • Pensamiento y lenguaje.
  • La identificación con el pensamiento.
  • Dejarlos pasar en meditación pero atenderlos el resto del día: Incoherencia
  • La unión de pensamiento y emoción
Módulo. Sentido de vida. Cuál es el significado de eso que nos ocurre.
  • De metas y propósitos a simplemente sentido.
  • De sentido de vida a sentidos unitarios, los cuales amarás.
  • Buenas noticias: no hay misión cósmica para ti sino construcción cerebral.
  • ¿Porqué y cómo vives más y mejor si das sentido?
  • Cuando nada tiene sentido ¿qué hacemos tú y yo?.
  • Cómo convertir el sentido en tu práctica de presencia diaria.
  • Discernir entre sentido, voluntad y creencia. Más te vale aclararlo.
  • Cómo el sentido te aleja del narcisismo y las vías del YO - selfie y la marca personal (para bien).
  • Cómo pasar del "más allá" al "más aquí" definitivamente.
  • Porqué te ayuda el sentido a ser más sabio.
  • Toma de decisiones: ni fáciles ni difíciles sino sabias. ¿Te atreves?


Otros módulos (a explorar en función de los asistentes). Yo centrismo, identidades y personalidad. Cuando las etiquetas nos definen.
  • La construcción de tu YO y porqué el cerebro de la conexión.
  • Las 5 dimensiones de tu personalidad y su organización jerárquica desconocida (y no es el Big Five!).
  • La mejor predicción de la conducta: personalidad
  • La autodefinición limitada: 20 palabras por las que pasa nuestra vida una y otra vez.
  • La trampa de la autoestima: cómo sucumbimos una y otra vez a sentirnos insuficientes ahora.
  • Tu identidad e historia personal vista con perspectiva.
  • Creencias limitantes y no tan limitantes vs hábitos.
  • El mito del talento y el desprecio al talento. Merito y burro - cracia.
  • Autoengaño consciente: si te gusta se paga. Cómo puedes evitarlo.
  • Aplicación de la personalidad a mejorar tus relaciones con compasión
  • Conocerte es suficiente para mejorarse.

Módulo Metacognición, cerebro y mente. Los 3 estados. Pensar sobre cómo pensamos: procesos.
  • Pasar de los contenidos (qué piensas) a los procesos (cómo piensas).
  • Entender el bucle del pensamiento "es bueno pensar sobre mi problema" y "no puedo dejar de pensar en este problema".
  • La neurociencia solo explica el estado en el que estás. La neuroconfusión en "meditación".
  • Los 3 estados de la mente: distinción, características y formatos.
  • Cómo el cerebro crea tu mente y tu mente modela el cerebro.
  • Tu procesamiento consciente y subconsciente ¿lo distingues?. Más allá de sistema 1 y 2
  • ¿Cómo piensas cómo piensas? El problema de darte la razón.
  • La vocecilla interior que te habla es la ceguera del lenguaje.
  • Enfoques directo e indirecto en la metacognición.
  • El papel de tu afecto nuclear para dirigir tus experiencias.


¿Cuáles son los Objetivos?
El objetivo del programa es aprender, experimentar e implementar los ingredientes que desde tradiciones se demuestran reales para la mejora del bienestar humano y satisfacción con la vida y que tienen buena base neurocientífica para su comprensión.
Todo conocimiento queda en un limbo si no es implementado en lo cotidiano. El entrenamiento real y por tanto la maestría es ser capaz de generar bienestar en uno mismo a pesar de las circunstancias y adquirir sabiduría que simplifique la vida (que no la agenda :) ) y amplíe la visión de lo que uno es.
El programa se enfoca en este salto de aplicabilidad a la vida cotidiana del que tan poco se habla. Por ello se trabaja de forma dinámica, personalizada e interrelacionada.
El marco central es el cerebro, pero no desde una visión neurocentrista exclusivamente psicobiológica, sino como un posible lugar de integración o punto de interrelación de disciplinas, o a poder ser superación de las mismas.
Cada módulo en sí mismo es ilimitado en tanto una práctica meditativa o de compasión o de sentido por ejemplo, contiene detalles y detalles que ajustar. Bien lo sé por más de 30 años de experiencia. Para quien quiere es toda una vida. El avance viene por aligerar conceptos, bucles, cargas, mochilas, creencias, expectativas, ideas. Cuando ves no puedes después no ver, como Papá Noel, al que puedes disfrutar pero no literalmente volver a creer.
El programa no es un conocimiento a "guardar en PDF" sino una experiencia práctica en uno mismo.

IMPORTANTE: El programa no se rinde a una técnica ni a una moda o tendencia por saludable que sea. El programa se centra en la persona, en ti. Me interesa tu sufrimiento, tus preocupaciones, tus tristezas, tus ilusiones, no que hagas o no hagas "mindfulness" o "Tai Chi" o ahora seas "estoico" o "te duches con agua fría". Cada módulo se articula desde el problema real de las personas y a partir de ahí se pone en marcha el proceso.
Lo habitual es lo contrario: enseñar una herramienta ("cierra los ojos y respira lento") y quién sabe cómo llegas a tu problema real. De ahí el sentido práctico y directo aquí.


Formato de trabajo
  • Comienzo: 26 de octubre
  • Finalización: 14 de junio
  • Calendario escolar
  • Seminarios en directo: 2 domingos al mes de 10.30 a a 12.00 horas
  • Prácticas de Autoindagación: 2 sábados al mes de 8.15 a 9.00 horas
  • Comunidad Hábitos incluida (Lunes a Jueves de 7.30 a 7.50 + 2 miércoles al mes de 20.45 a 21.45 horas - mismos miércoles que los seminarios)
  • Interacción sencilla con personas del grupo en cada módulo.
  • Seguimiento de prácticas, asesoría e implementación.
  • Resolución de dudas ilimitado
  • Sesiones 100% prácticas dirigidas a la maestría de lo cotidiano.
  • Módulos independientes. Autoindagación como método central de trabajo.
  • Trabajo opcional en parejas o tríos en aquellos que participan en los encuentros (semanal).
  • Objetivos definidos por módulo.
  • Participación y confianza activa con compañeros / profesor.
  • Asistencia vía campus en todo momento.
  • Sentido práctico, poco teórico, más auto vivencial.
  • Programa profundo, completo y único.


APERTURA DE PLAZAS: 5 de OCTUBRE

Si tienes DUDAS pero estás interesado y comprometido con tu autoconocimiento genuino,
y vemos si el programa es adecuado para ti.


Su instructor


Dr. Jose Sánchez
Dr. Jose Sánchez

¿Te interesa mejorar de verdad tus niveles de serenidad y sabiduría, relacionarte y conocer mejor a las personas o saber cómo reducir la incertidumbre en tu equipo u organización?

Si tu respuesta es afirmativa, estás en el lugar correcto.

Mi nombre es Jose Sánchez, soy neurocientífico en el Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (ISCIII-UCM), profesor universitario en la UNIR, mentor en desarrollo personal y analista del comportamiento humano.

Me dedico a 1. investigar el cerebro y publicar resultados en revistas internacionales, 2. enseñar en la universidad, 3. mentorizar individuos y 4. trabajar como analista y consultor en organizaciones en relación a la regulación y análisis del comportamiento (SAFF, OFC).

Tengo una intensa formación científica que valoro y respeto: ingeniero industrial (UNED), grado en Biotecnología (UE), formaciones de postgrado oficiales con Master en Neurociencia cognitiva (UCM), Master en Metodología en C. de la Salud (UCM-UAM-UNED, actual), Master en Análisis de Inteligencia (Lisa Institute - UDIMA), Master en Comportamiento no verbal (UDIMA), Perfilación de personalidad (UAM) y un querido doctorado en Psicología / Neurociencia cognitiva (UCM - Facultad de Psicología).

Y aquí mi otredad: He explorado en primera persona con intensidad durante + de 30 años los mejores métodos de meditación y desarrollo personal. He visitado 32 países y varias culturas ajenas para conocer otros modos de vivir, encontrar sentido y llegar a soluciones novedosas. He dirigido + de 100 retiros de introspección y desarrollo personal y realizado estancias con monjes Shinto, y culturas Lakota, Huichol y Shuar (jíbaros), investigando a fondo estados de conciencia vinculados al autoconocimiento y los límites de la mente humana.

Paralelamente a mi vía científica fui uno de los pioneros de las artes marciales internas en España (CN 4º Dan Tai Chi Chuan) y Qi Gong (IIQG, AEQG, Tao de la Armonía) introduciendo ambas junto a la meditación en la universidad (INEF 1998) y el mundo de la danza contemporánea (RCS Danza 2003 - 2009). Exploré otras artes marciales (Taekwondo C.N.1º Dan) y deportes de combate con intensidad (Lucha Libre Olímpica) disfrutando de la adrenalina de la competición.

Si quieres multiplicarte con rigor y calidad personal o profesionalmente no dudes en contactarnos en [email protected]



Plan de estudios


  PRACTICAS
Disponible en días
días después de inscribirse,
  M5. Cerebro y estados de la mente
Disponible en días
días después de inscribirse,
  RUBRICAS
Disponible en días
días después de inscribirse,

¡Comienza AQUI tu transformación!